PSA (ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO)
Método
Radioinmunoanálisis
Electroquimioluminiscencia
Muestra
Suero o plasma.
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.
Valor de referencia
Años Valor en ng/ml
40-49..............2,0
50-59..............3,0
60-69..............4,0
70-79..............5,5
Significado clínico
Es una glicoproteína originada, aparentemente, solo en el epitelio prostático y secretada dentro del fluido seminal, aunque con métodos muy sensibles se ha encontrado PSA en un 30-40% de tumores de mama y en bajo porcentaje de otros tumores, incluyendo pulmón, colon, ovario, hígado, riñón, adrenal y paratiroides, tumores de piel, glándulas salivares y en endometrio normal.
También es un factor de crecimiento y/o factor regulador, podría tener un rol en el desarrollo fetal.
Es una serínproteasa (enzima proteolítica) que activa una proteína en la vesícula seminal. Los niveles séricos de PSA se correlacionan con la cantidad de tejido prostático maligno y benigno del cuerpo. El antígeno prostático específico (PSA) es secretado al fluido seminal donde tiene una función en el clivado de proteínas de la vesícula seminal y en la licuefacción del coágulo seminal.
En condiciones normales, hay presentes niveles muy bajos de PSA en la sangre; el aumento sérico indica patología prostática o trauma.
Se encuentran valores aumentados en la mayoría de los pacientes con cáncer prostático avanzado.
El PSA total sérico está compuesto por 5-50% de PSA libre y 50-95% de PSA-ACT (complejo entre PSA y la antiproteasa a -1-antiquimotripsina).
La proporción de PSA libre es mayor en hiperplasia prostática benigna comparada con el cáncer prostático.
En hombres sanos y en sujetos con hiperplasia prostática benigna, no existe diferencia en la relación PSA libre/PSA total.
En sujetos con cáncer de próstata, la relación PSA libre/PSA total es significativa-mente menor.
Utilidad clínica
Screening en pacientes asintomáticos, sobre todo a partir de los 50 años.
Marcador pronóstico de cáncer de próstata (CP) de utilidad limitada, ya que también se encuentra elevado en hiperplasia benigna de próstata (HBP).
Ayuda en el diagnóstico de CP (siendo más específico que la fosfatasa ácida prostática), junto con la clínica y la ecografía.
El PSA es el marcador bioquímico actual, sensible y muy específico de las células epiteliales prostáticas.
Útil en el seguimiento de pacientes sometidos a terapéutica, como también para detectar recidivas post operatorias y metástasis.
 
Variables por enfermedad:
Aumentado: En hiperplasia benigna de próstata (ver utilidad clínica) y prostatitis los valores son menos elevados que en adenocarcinomas, adenoma prostático. 
Variables preanalíticas:
Aumentado: Por maniobras instrumentales en uretra y tras manipulaciones rectales.