POTASIO
|
Método
Espectrofotometría de llama
|
Muestra
Suero o plasma con heparina diluida 1/20.
Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente.
|
Valor de referencia
Suero:
Adultos: 3,2-5,5 meq/l
Cordón umbilical: 5,5-11,5 meq/l
Neonatos: 3,8-5,8 meq/l
Lactantes: 4,0-5,5 meq/l
Niños: 3,5-4,8 meq/l
En el plasma, los valores son ligeramente inferiores a los del
suero.
En el recién nacido, los valores son más elevados
que en el adulto (el límite superior es más alto).
|
Significado clínico
El K+ es el principal catión intracelular
y solo un 2% del K+ total del organismo es extracelular.
La dieta contiene, normalmente, entre 50 y 150 mmol de K+
por día. Los riñones excretan entre 80 y 90% de la cantidad
ingerida de potasio y contrariamente a lo que sucede con el sodio, no existe
un umbral renal para el K+, por lo que éste continúa
excretándose en la orina aún en estados de depleción.
|
Utilidad clínica
Se utiliza en la evaluación del balance electrolítico,
especialmente, en pacientes mayores con alimentación intravenosa,
pacientes con tratamiento diurético, pacientes con falla renal aguda,
pacientes con hemodiálisis y pacientes con nefritis intersticial
o nefropatía.
Evaluación de hipertensión arterial donde pueda
ocurrir hiperpotasemia y ser causa de falla renal aguda.
El K+ debe ser monitoreado en el tratamiento de las
acidosis, incluyendo cetoacidosis en la diabetes.
Evaluación de debilidad muscular e irritabilidad, confusión
mental, seguimientos de leucemia, enfermedades gastrointestinales, encefalopatía
hepática, vómitos, fístula, tubos de drenaje; evaluación
y prevención de arritmias.
Evaluación de alcoholismo con "delirium tremens".
Detección, diagnóstico y seguimiento de hipermineralo-corticismos
(aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, tumor productor de
ACTH ectópica, algunos casos de hiperplasia adrenal congénita);
golpe de calor, efecto de la ingestión de regaliz.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado:Causas de la Hiperpotasemia:
1)Suplementos de potasio. Infusión rápida de K+.
2)Redistribución del K+ corporal. Hemólisis
masiva, daños tisulares severos, anorexia nerviosa, actividad hipercinética,
hiperpirexia maligna después de la anestesia, parálisis periódica
hiperpotasémica, acidosis, deshidratación.
3)Excreción renal reducida de K+: insuficiencia
renal aguda con oliguria o anuria y acidosis, falla renal crónica
con oliguria (filtración glomerular menor de 3-5 ml/min), enfermedad
de Addison, hipofunción del eje renina-angiotensina-aldosterona,
pseudo-hipoaldosteronismo, otros estados con depleción de sodio,
después de ejercicios fuertes (sobre todo en individuos que toman
betabloqueantes), en shock, en isquemia tisular.
4)Otras causas: acidosis tubular renal, rabdomiólisis, shock
traumático, quemaduras, shock transfusional por hemólisis
intravascular masiva de sangre incompatible, en toda crisis hemolítica
aguda y en reabsorción de grandes hematomas. En la trombosis esencial
y trombocitosis notables.
Disminuido: Causas de la Hipopotasemia:
1)Disminución de la entrada de potasio: dilución del
potasio extracelular durante la administración prolongada de fluidos
pobres en potasio cuando no se añaden sus sales.
2) Pérdida de potasio orgánico:
En secreciones intestinales: vómitos prolongados (estenosis
pilórica, obstrucción intestinal), diarrea (cólera,
esteatorrea, síndrome de Zöllinger-Ellison, síndrome
de Werner-Morrison), pérdidas por fístulas (intestinal, biliar,
pancreática), adenoma velloso intestinal. En orina: acidosis
tubular renal, falla renal tubular, síndrome de Fanconi, aldostertonismo
primario y secundario, síndrome de Cushing, síndrome de Bartter,
diuresis osmótica, cetosis diabética, tratamiento prolongado
con corticosteroides.
3)Redistribución en el organismo (disminución dentro
de las células), glucosa, y terapia con insulina.
|