OSMOLARIDAD
|
Método
Osmométrico
|
Muestra
Plasma con heparina.
Orina ocasional.
Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente.
|
Valor de referencia
Plasma: 285/295 mOsm/kg de H2O plasmática
>60 años: 275/300
Recién nacidos: hasta 265
Orina: 300/1000 mOsm/kg de H2O urinaria
Varía con el tipo de dieta y la ingesta de líquidos. |
Significado clínico
Representa el número de osmoles por litro de solvente
o de solución (por ej., por litro de plasma).
El osmol es la suma de las concentraciones miliosmolares de
los diversos aniones y cationes.
|
Utilidad clínica
Evaluar el balance hídrico y de electrolitos, el estado
hiperosmolar y el grado de hidratación, deshidratación, balance
ácido-base.
Evaluar la función de ADH, enfermedad hepática,
coma hiperosmolar. Es útil en screening para una aproximación
de la concentración de toxinas de bajo peso molecular, en suero,
como etanol, etilenglicol, isopropanol y metanol, especialmente como una
aproximación rápida en situación de emergencia.
En orina, se utiliza para evaluar la capacidad de concentración
del riñón, evaluar el balance hídrico y eléctrico.
En el síndrome de secreción inadecuada de ADH y diabetes
insípida, puede ser usado con el análisis de orina, cuando
el paciente tiene sustancias electropacas, glucosuria o proteinuria. Evaluar
deshidratación, amilo-idosis.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Depleción de agua, diabetes no cetósica
hiperosmolar, cetoacidosis diabética, diabetes insípida,
alcoholismo, hipercalcemia, lesiones cerebrales.
En orina, síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca.
Disminuido: Insuficiencia corticoadrenal, panhipopituitarismo,
intoxicación hídrica postoperatoria.
En orina, diabetes insípida, polidipsia primaria.
|