Significado clínico
Es la inmunoglobulina predominante en el suero. Existen cuatro
subclases (IgG1,2,3,4). Su medición permite evaluar la
inmunidad humoral, excepto en el recién nacido, porque al ser la
única IgG que puede atravesar la placenta, no es útil para
el diagnóstico de infecciones en el lactante, en cuyo caso se debe
recurrir a IgA o IgM específicas.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Mieloma múltiple, disgamaglobulinemia,
síndrome de inmuno-deficiencia adquirida, linfomas no Hodgkin, policitemia
vera, tiroiditis de Hashimoto, síndrome Wiskott-Aldrich, drepanocitosis,
púrpura trombocitopénica idiopática, esclerosis múltiple,
mononucleosis infecciosa, crioglobulinemia.
Fibrosis quística, fiebre reumática, malaria,
leishmaniasis, brucelosis, tuberculosis pulmonar, lepra, hepatitis viral,
hepatitis activa crónica, cirrosis biliar, lupus eritematoso sistémico,
artritis reumatoidea, síndrome de Sjögren .
En orina, neoplasmas malignos de intestino delgado, bronquios,
pulmones y útero.
Líquido cefalorraquídeo, poliomielitis, meningitis,
sífilis, tumor cerebral, encefalo-mielitis, esclerosis múltiple,
síndrome de Guillain-Barré, lupus eritematoso sistémico.
Disminuido: Leucemia linfocítica crónica,
enfermedad de cadenas pesadas, macroglobulinemia de Waldenström, amiloidosis,
agamaglobulinemia congénita ligada al sexo, inmunodeficiencia común
variable, disgamaglobulinemia, inmuno-deficiencia severa combinada, púrpura
trombocitopénica idiopática, ataxia-telangiectasia, gastroenteropatía
perdedora de proteínas, glomerulonefritis, síndrome nefrótico.
Líquido cefalorraquídeo, epilepsia.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Auranofina, metadona, metildopa, nitrofurantoína.
En orina, ácido diatrizoico, agentes radiográficos.
Disminuido: Aurotioglucosa, exposición a benceno,
tolueno y xileno; dextran (formación de complejos o consumo aumentado),
glucocorticoides, fenitoína.
|