FOSFATASA ALCALINA
Método

Espectrofotometría, sustrato PNPF, 37° C 

Muestra

Suero o plasma con heparina.

Condiciones de almacenamiento: Refrigerar. 

Valor de referencia

Adultos: P5%: 48 UI/l

P95%: 223 UI/l

Niños: hasta 360 UI/l en menores de 17 años 

Significado clínico

La fosfatasa alcalina es una hidrolasa con muy poca especificidad de sustrato. Se encuentra presente en casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y placenta. Su localización celular es la membrana. Los individuos de los grupos sanguíneos B o O secretores tienen la isoenzima intestinal en sus sueros. 

La fracción hepática es termoestable, en cambio, la fracción que proviene del hueso, sistema reticuloendotelial y vesicular, es termolábil. Las cinco isoenzimas se diferen-cian por su estructura molecular, propiedades físicoquímicas, antigénicas y catalíticas. Aparte de estas formas moleculares, la fosfatasa alcalina puede presentar algunas formas atípicas: fracción biliar (fracción hepática rápida o alfa rápida); formas de origen neoplásico (isoformas Regan, Nagao y Kasahara) y formas de migración lenta (complejos moleculares de gran tamaño constituidos por la enzima y una molécula de IgG).

La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea en condiciones normales, alcanza su mayor actividad en los niños en edad de crecimiento (llegando a triplicar los niveles del adulto) debido a que esta isoenzima se localiza en los osteoblastos (relacionados con la calcificación y formación de estructuras óseas).

También es fisiológico el aumento que se produce al final del primer trimestre del embarazo, a expensas de la isoenzima placentaria, que en este período alcanza niveles máximos (aproximadamente el doble de los valores normales). 

Utilidad clínica

Tiene dos aplicaciones clínicas muy útiles: en enfermedad obstructiva hepática y en enfermedad metabólica ósea, asociada a incremento de la actividad osteoblástica. 

Variables por enfermedad:

Aumentado: Enfermedades renales (raquitismo renal), enfermedades metabólicas óseas (fracturas en vía curativa), enfermedades óseas (carcinoma metastásico óseo, sarcoma, mieloma, enfermedad de Paget), enfermedades hepáticas (obstrucción biliar, colangitis, cirrosis portal), septicemia, colitis ulcerosa, tirotoxicosis, hiperparatiroidismo, malabsorción (déficit de vitamina D), infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar, infarto renal. 

Disminuido: Hipotiroidismo, escorbuto, cretinismo, acondroplasia. 
Variables por drogas:

Aumentado: Acetaminofeno, cefotoxina, fluoresceína, sales de magnesio, sales de manganeso, allopurinol, ácido aminosalicílico, andrógenos, anticonvulsivantes, barbituratos, bromocriptina, captotril, carbamacepina, cefalosporina, ciclosporina, eritromicina, gentamicina, tetraciclina. 

Disminuido: Anticonceptivos orales, 17-b -estradiol, etinilestradiol, fluspirileno, prednisona, b -propiolactona, tamoxifeno. 

Variables preanalíticas:

Aumentado: Bilirrubina, hemoglobina, albúmina, uremia. Crecimiento. Menopausia, embarazo. Obesidad. Ambulación, ejercicio. Heroína. Hemólisis.

Disminuido: Tratamiento con calor de la muestra. Trauma.