FOSFATASA ACIDA
Método
Espectrofotometría
Sustrato: paranitrofenilfosfato
Muestra
Suero o plasma con heparina.
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.
Valor de referencia
Total: menor de 11 U/l
Prostática: menor de 4 U/l
Significado clínico
Las fosfatasas ácidas se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente altas sus cantidades en próstata, estómago, hígado, músculo, bazo, eritrocitos y plaquetas.
Se ha visto que en individuos con carcinoma de próstata, se produce una elevación en los niveles de la enzima en suero, como consecuencia del aumento de isoenzima prostática. Cuando no se ha producido metástasis y el tumor se encuentra circuns-cripto a la glándula, el incremento será pequeño o nulo. En cambio, éste será importante cuando existe compromiso de otros tejidos, especialmente, el óseo.
En principio, se pensó que la fracción tartrato lábil era específica de próstata. Hoy se sabe que existen fosfatasas ácidas tartrato lábiles de origen no prostático.
Utilidad clínica
La fracción prostática se usa como test de ayuda para el diagnóstico del carcinoma prostático metastatizado y para el monitoreo del tratamiento.
Variables por enfermedad:
Aumentado: Enfermedad de Gaucher, enfermedad de Paget avanzada, mieloma múltiple, hiperparatiroidismo primario, metástasis óseas osteolíticas, leucemias linfoblásticas.
Variables por drogas:
Aumentado: Andrógenos, clofibrato.
Variables preanalíticas:
Aumentado: Hemólisis. Palpación prostática.