La versión Internet completa y actualizada de esta página está en https://www.med-informatica.net/BIS/Especiales/PoliticaFarmaceuticaNacional.htm

Iniciativa VPFN-FMC-1

Iniciativa VPFN-FMC-2

| ISSN-0121-4675 | Res.Min.Gob.0036/91 Año 30 (1991-2021) | FMC-VicepresidenciaPFN-VigilandiaActiva | PIDE-Boletín BIS-BCM | Actualizado el 07sep21
De OBSERVAMED a OBSERVAMED-PLUS: Mayor participación de la Federación Médica Colombiana en defensa de la salud pública, el ejercicio ético de la profesión médica y el derecho fundamental a la salud

La Ley Estatutaria de Salud consagra el Principio de Equidad... Pero, en la práctica, actores con poder se apropian de los recursos


Página de Investigaciones, Documentos y Enlaces "PIDE" sobre:
A diez años de al Política Farmacéutica Nacional de 2012
Proyecto de Ley_____ Reglamentaria de la Ley Estatutaria de Salud

Iniciativas OBSERVAMED-plus




Participación en Políticas
Públicas del Sector Salud


Noticias Análisis Documentos Informes
Escríbanos a:
observamed.fmc@gmail.com


https://www.excellencis.org/

Documentos-Boletines

DOCUMENTOS PFN-2012
PFN-Conpes Social 155 v.Final
Política Farma.Nal 2012 PresMSP
PFN-Conpes 155 Análisis CNQFC
PFN-2012 Video ClaudiaVacaG
PFN-2012 Video RodrigoMoreira
PFN-2012 Análisis AsíVamosES
Boletines BIS-BCM
BIS-BCM Depósito 2012-2014
BIS-BCM Aprobada PFN 2012
Boletines BIS-BCM Crono 2011
Boletines BIS-BCM 2°sem.2010
Boletines BIS-BCM Crono 2010
Boletines BIS-BCM Crono 2009
Boletines BIS-BCM Crono 2008
Boletines BIS-BCM 2005-2007
Boletines BIS-BCM 2003-2004
PFN 2003 Documento FMC
Especiales
IMATINIB GLIVEC® Colombia
VACUNA ANTI-VPH Colombia
Actualización POS 2013-2014
OBSERVAMED Premio 2013
Informe SISMED 5A H.2012
Reflexiones sobre PFN 2010
Post-Emergencia Social 2010
Emergencia Social 2009-2010

Reconocimientos


Designan a director de OBSERVAMED como uno de los 20 personajes del Año 2013

Fedesalud otorgó el premio a la gestión social en salud 2013 a Federación Médica Colombiana y Observatorio del Medicamento. Ver Acuerdo 012 de 24/abr/2012

Página de Seguimiento

06dic15 BisBcm49de2015 Vigilancia Activa de Observamed-FMC-CNQFC N°13
Página de seguimiento al documento de CONPES Social 155 de Política Farmacéutica Nacional de 2012
El 30 de agosto de 2016 se cumplieron cuatro años de la aprobación del Documento Conpes Social 155 de Política Farmacéutica Nacional. En el marco de la iniciativa Vigilancia Activa de la Federación Médica Colombiana, publicamos esta página de seguimiento a los avances en el cumplimiento de esta política pública, con base en las principales diapositivas de la presentación que el Ministerio de Salud usó cuando anunció esta medida. Los comentarios del año 2016 del seguimiento aparecen en cada punto, resaltados en texto azul y el modelo es similar al empleado para la PFN de 2003: Se basa en informes especiales que aparecen en cronologías anuales y hacen parte de la participación activa de la sociedad civil, en la definición de políticas públicas que afectan el derecho fundamental a la salud.

1. Diagnóstico basado en acceso, equidad y calidad de atención

Según el diagnóstico del Documento Conpes Social 155 de PFN 2012, el problema central de la situación farmacéutica nacional es "el acceso inequitativo de la población a los medicamentos y el riesgo en la calidad de la atención". Se destacan:
1. Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la atención
1.1 Prácticas inadecuadas de uso.
1.2 Debilidades del recurso humano en salud (profesionales de la salud, tales como médicos prescriptores, enfermeras, farmacéuticos, técnicos y tecnólogos, formuladores de política, entre otros).
1.3 Debilidades de las políticas de formación y educación continuada dirigidas al personal de salud y a la población.
1.4 Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica.
1.5 Dispersión y falta de integralidad en la prestación de los SF.
2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a
medicamentos.
2.1 Información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC vs. explosión del gasto de medicamentos No POS.
2.2 Debilidades en la rectoría, la vigilancia, el monitoreo y la política de precios.
2.3 Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios.
3. Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales.
4. Ausencia de transparencia, baja calidad de la información y escaso monitoreo del mercado farmacéutico.
5. Debilidades en la rectoría y en la vigilancia.

Comentarios a 2016: La FMC comparte los puntos señalados en el diagnóstico. Hizo observaciones sobre diferencias de calidad entre la "referenciación" internacional y nacional durante el proceso de construcción de la nueva PFN, anotando deficiencias en la referenciación nacional.
- Resaltó, por ejemplo, que el tema del crecimiento exponencial de recobros que estaba enfatizado en los primeros borradores, perdió importancia en la versión final. Sin duda, ese cambio de énfasis puede ser responsable de la notoria debilidad de la nueva PFN en el manejo del tema de recobros.
- Aunque el componente de "fabricación" aparece incluido en el tema "cadena del medicamento" del marco conceptual, el tema de la desnacionalización de la oferta de medicamentos genéricos que está viviendo el país, su ausencia en el diagnóstico y la falta de propuestas, constituyen otra debilidad importante de la PFN de 2012.

El diagnóstico inicial no incluyó un cálculo de "potencialidades futuras" de los factores analizados y esa tarea quedó para cambios de énfasis en el seguimiento. Con la nueva priorización basada en la evidencia, debería replantearse el tema de recobros (que no bajan de 2,4 billones anuales, frente al medio billón de la meta para 2014) y la desnacionalización de la oferta de genéricos que prácticamente está consumada.

2. Varias metas no cumplidas pero inclusión en Ley Estatutaria

El gráfico anterior es didáctico porque permite confrontar un resumen de metas de la PFN con realidades ya cumplidas en los primeros tres años de su vigencia.

¡SUSCRÍBASE!
A la mayor base de datos de
MEDICAMENTOS en Colombia


Vademédum Med-Informática
Catálogo Farmacéutico Nacional

Opción Básica FMC Gratuita!
Opción PRICE-Internet total 
Acceso 4 Versiones Internet
CD Base Datos PIMEF-PLUS
PRIMER VADEMÉCUM con
Prescriptor Computarizado
Presentado por la FMC en Foro de Formulación de Medicamentos convocado por la Gran Junta Médica Nacional el 25sep15


Ministerio de Salud -SISMED

Comparar con:
https://www.tufarmacia.gob.cl/


CRONOLOGIA 2015
~~~~~
29nov15 BisBcm48de2015 Vigilancia Activa de Observamed-FMC-CNQFC N°12
Guía de Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (BE) ¿actualización normativa de Resolución 1400 de 2001 o precipitado cambio extremo con nueva Resolución?
Documentos del CIMUN y OBSERVAMED-FMC
~~~~~

22nov15 BisBcm47de2015 Vigilancia Activa de Observamed-FMC-CNQFC N°11
VIH-SIDA: Las recomendaciones sesgadas de la OMS y el lucrativo negocio de algunos antirretrovirales en Colombia
A propósito del Día Mundial del SIDA que se cumple el  1° de diciembre, la FMC y el CNQFC ...
~~~~~
15nov15 BisBcm46de2015 Vigilancia Activa de Observamed-FMC-CNQFC N°10
NOVARTIS admitió su responsabilidad y aceptó pagar una multa de US$390 millones por sobornar médicos y farmacias en EEUU ¿Y la multa de la SIC en Colombia?
La fiscalía federal de Manhattan anunció que Novartis Pharmaceuticals Corp. admitió su responsabilidad y aceptó pagar
~~~~~
08nov15 BisBcm45de2015 Vigilancia Activa de Observamed-FMC-CNQFC N°9
Tres medicamentos de la multa de 3 .000 millones US$ a la multinacional GSK en EEUU vendieron COP 51.086 millones en Colombia s/Sismed 2008-2014
Con el título...
~~~~~
01nov15 BisBcm44de2015 Vigilancia Activa de Observamed-FMC-CNQFC N°8
Ministerio de Salud publica análisis de mercado de IMATINIB en Colombia y estima sobrecostos de 97.000 a 130.000 millones por salida de genéricos
Este Informe del Ministerio de Salud (ARMI) responde al requerimiento del auto del 18 de junio de 2015
~~~~~

Comentarios a 2016: Las metas del gráfico aparecen en extremo concretas y casi todas prácticamente inalcanzables en los plazos señalados. Felizmente la realidad va por otras vías y ya se lograron resultados estratégicos de gran importancia: Los lineamientos básicos de la nueva PFN fueron introducidos en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y hacen parte de la Ley Estatutaria de Salud. Es decir, la nueva PFN está evolucionando de una forma muy distinta de su antecesora de 2003.
Existe ya un marco legislativo estructuralmente diferente que puede permitir avances superiores a los previstos en metas fijadas para los años 2012 a 2021. Ver Punto 5.

3. Objetivos de la Política Farmacéutica Nacional Conpes155/12
Objetivo de largo plazo:
Contribuir al mejoramiento del estado de la salud de la población colombiana.
Objetivo central:
Contribuir al logro de los resultados en salud de la población colombiana a través del
acceso equitativo a medicamentos efectivos y la prestación de servicios farmacéuticos de calidad, bajo el principio de corresponsabilidad de los sectores y agentes que inciden en su cumplimiento.
Objetivos Específicos:
1. Disponer públicamente información técnica, confiable y oportuna sobre acceso, precios, uso y calidad de medicamentos.
2. Establecer incentivos a la oferta, la innovación, el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos y promover el desarrollo de una agenda de investigación y desarrollo para el aprovechamiento del potencial competitivo de la industria farmacéutica nacional.
3. Definir y disponer las herramientas de regulación que contribuyan a reducir las distorsiones del mercado farmacéutico y a mejorar la eficiencia en el uso de recursos financieros del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, en función de los resultados en salud.
4. Adecuar la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico al cumplimiento de los objetivos de la PF.
5. Incrementar la eficiencia de la rectoría y del sistema de vigilancia en salud incorporando el enfoque de gestión de riesgos.
6. Promover la adopción de estándares armonizados, pertinentes y taxativos, focalizados sobre la garantía de la calidad de medicamentos y de los servicios farmacéuticos.
7. Propiciar el desarrollo de redes de SF articuladas a las redes de servicios de salud y centradas en la promoción del uso racional de medicamentos.
8. Diseñar programas especiales de acceso a medicamentos de impacto sobre la eficiencia del SGSSS.
9. Promover el fortalecimiento, coordinación y coherencia en la gestión institucional inter e intra sectorial para el cumplimiento de los objetivos de la PF, incluido el compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Comentarios a 2016: Como se dijo en el punto 2, se trata de objetivos para 10 años cuya realización a la fecha parece casi nula, pero los avances logrados en el marco institucional, aumentan en gran medida su factibilidad. Si entre los objetivos se hubiesen incluido los puntos de la Ley Estatutaria, el cumplimiento sería muy alto.

4. Diez estrategias para cumplir el Plan entre 2012 y 2021

El Plan de Implementación de la PFN se formuló a diez años (2012 – 2021), a través de diez grandes estrategias con sus actividades y sub-actividades, que se muestran en el anterior gráfico y se desarrollan a continuación.

1. Información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de medicamentos
Orientada a resolver los problemas de transparencia y asimetría de información de precios, gasto, consumo, uso y calidad de medicamentos. Se espera poner a disposición del Gobierno, de las instituciones técnicas y normativas y de los usuarios, información oportuna y confiable para la toma de decisiones, a través de un único sistema de información.

Las actividades de esta estrategia son las siguientes:
a. Diseño y puesta en operación de un Sistema Nacional de Información Farmacéutica sobre acceso, uso, calidad y precios. El Sistema propuesto incluirá un módulo farmacéutico en el Observatorio Nacional de Salud y un módulo de información de seguimiento a la implementación de la PF.
Este sistema Nacional de información deberá nutrirse de:
 Un mecanismo sistemático de valoración del mercado farmacéutico, en convenio con el DANE, discriminando el gasto público en medicamentos y de bolsillo; información que, incorporada al SISMED y a las cuentas satélites en salud, permitirá construir un índice de precios de medicamentos y su análisis por segmentos de mercado (gasto público y gasto de bolsillo). En el convenio con el DANE se incluirá la realización periódica de muestreo de precios de medicamentos a lo largo de la cadena de comercialización.
(?)
 El diseño de un sistema de información para la orientación de los ciudadanos que incluya un Vademécum Nacional del POS.
(?)
 El diseño e implementación de un sistema único de reporte de la información del gasto de la industria farmacéutica en promoción, publicidad y de la financiación de actividades educativas.
(?) Ver Resolución de transparencia en BisBcm02de2015
 El diseño de un sistema de información del INVIMA, que incluya las solicitudes de registro sanitario, información para prescriptores y usuarios y un Registro Nacional de Ensayos Clínicos.
(?) El INVIMA sigue sin publicar información para prescribir.
 El diseño de un plan de mejoramiento del SISMED que incluya la codificación única
de medicamentos, que facilite la comparación de precios.
Ver Resolución 3166 de 2015 ARMI que está en marcha.

2. Institucionalidad eficaz, eficiente y coherente
Con el objetivo de crear las condiciones para asegurar la adecuada articulación, concurrencia, cooperación y la coherencia institucional, se propone la articulación institucional y normativa que incida en la definición del plan de beneficios, el diseño de un sistema de  vigilancia y la conformación de una comisión de seguimiento a las metas de política establecidas en este documento CONPES. Se propone fortalecer la diplomacia en salud y acceso a medicamentos a través de la promoción de la participación en escenarios internacionales en los que se discutan temas relativos a salud y acceso a medicamentos, preservando la coherencia con los principios de PF. Las actividades de esta estrategia son las siguientes:
a. Diseño del Sistema Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud que fortalezca el desarrollo e intercambio de métodos, información y capacidades de las instituciones relacionadas (CRES, INVIMA, INS, INC), redes de expertos y universidades a nivel nacional e instituciones a nivel internacional y que promueva la coherencia de las decisiones, la transparencia y la legitimidad tanto en la definición de los planes de beneficio, como en el ajuste de la UPC, las guías de atención y el uso y adherencia de la prescripción a éstas directrices. IETS: Comenzó con una conposición distinta y falta ver resultados en defensa de la sostenibilidad del sistema.
b. Formulación y puesta en operación de un Plan de Vigilancia Tecnológica de innovaciones farmacéuticas. (?)
c. Desarrollo y gestión de la diplomacia en salud y acceso a medicamentos en coordinación con los sectores involucrados en el diseño, desarrollo e implementación de la política farmacéutica, que incluya una agenda explícita y contemple mecanismos para sistematizar la información sobre los intereses promovidos y las posiciones asumidas por el país en los temas relativos a salud y acceso a medicamentos que se discutan en el exterior. (?)
d. Creación de la Comisión de Seguimiento de la Política Farmacéutica CSPF, como
instancia de seguimiento y orientación estratégica de la PF para el monitoreo de las metas y acciones establecidas. El MSPS ejercerá la secretaría técnica de esta comisión y la presidencia se ejercerá de manera rotativa entre las entidades que la conforman (MSPS, MCIT, Ministerio de Relaciones Exteriores, MEN; Colciencias; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y DNP). (?)

3. Adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico
Esta estrategia busca promover la adecuación de la oferta y calificación del recurso humano a los retos y metas de la PF, a través de programas intersectoriales para la promoción de la profesionalización y especialización en áreas acordes con los retos de desarrollo del sector farmacéutico clínico-asistencial e industrial. Incluye las siguientes actividades:

a. En coordinación con el DANE, el MSPS deberá diseñar e implementar un Registro de droguerías y farmacias y servicios farmacéuticos, para promover la dispensación segura y el uso racional de medicamentos. El Registro deberá proveer un conocimiento preciso sobre el recurso humano del sector, su distribución geográfica, y la calidad del funcionamiento de estos establecimientos de manera que pueda soportar el diseño de redes de servicios y los procesos de especialización, profesionalización y tecnificación. Adicionalmente, la consolidación de este Registro permitirá la realización de ejercicios de selección de muestras para encuestas detalladas que sirvan como insumo para la caracterización del sector. (?)
b. Definición de competencias en farmacia y farmacología, por parte de la Mesa Sectorial de Servicios a la Salud, para las profesiones y ocupaciones de la salud y otras requeridas en el sector farmacéutico. Con base en las competencias definidas, el MSPS, en coordinación con el SENA y el MEN diseñará un plan de actualización y formación continua del Talento Humano. Adicionalmente se estructurarán proyectos de certificación de competencias laborales para el reconocimiento de las personas que realizan actividades relacionadas con farmacia y farmacología, que les permita actuar competitivamente con los más altos estándares de vigilancia sanitaria. (?)
c. Establecimiento de un plan de actualización y ajuste curricular de los programas de
formación del área de la salud, teniendo como referencia las competencias definidas para el campo farmacéutico. Este plan deberá articularse al desarrollo del Observatorio Laboral para la Educación y del Observatorio de Talento Humano en Salud. (?)


4. Instrumentos para la regulación de precios de medicamentos y monitoreo del mercado
Tiene como propósito configurar una caja de herramientas que mejore las capacidades regulatorias y de vigilancia y detecte y resuelva las distorsiones del mercado. Contempla las siguientes actividades: 

a. Herramientas para la regulación de precios que incluya los métodos para la definición de precios en aquellos segmentos en donde se requiera, el uso de precios internacionales de referencia, la promoción de negociaciones centralizadas de precios, la realización de importaciones y el fortalecimiento de SISMED para un monitoreo estructurado, entre otros mecanismos. El tren de la regulación se detuvo. Ver BisBcm43de2015.
b. Fortalecimiento de la capacidad del Grupo Técnico Asesor del Ministerio de Salud y
Protección ante la CNPMDM, para la realización de estudios técnicos que soporten la toma de decisiones de la CNPMDM.
(?)
c. Identificación de las razones del bajo uso en Colombia de las flexibilidades incluidas en el sistema de propiedad intelectual y, de ser el caso, desarrollar los marcos regulatorios a los que haya lugar.
(?)
d. Realización de un estudio para determinar si el sistema de propiedad intelectual ha
influido en Colombia sobre los precios de medicamentos y establecer un sistema público de monitoreo periódico que permita hacer seguimiento a esta información.
(?)

5. Fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia con enfoque de gestión de riesgos
La estrategia concentra las acciones asociadas a promover y asegurar la calidad en la producción y la efectividad clínica de los medicamentos; se centra en el fortalecimiento del Ministerio de Salud, INVIMA, de la Superintendencia Nacional de Salud y otras entidades del sistema de vigilancia en salud, procurando una mejor articulación intra e intersectorial y el desarrollo de la reglamentación que garantice la calidad de los medicamentos comercializados y a los servicios farmacéuticos prestados en Colombia. Contempla las siguientes actividades:
a. Consolidación funcional de la Dirección de Medicamentos y de Tecnologías en Salud. La Dirección establecerá una agenda de reglamentación que resuelva los vacíos regulatorios, en especial los relacionados con registro y vigilancia de medicamentos de origen biológicos, estrategia de exigencia de biodisponibilidad y uso fuera de indicaciones aprobadas, reglamentación de importaciones paralelas y licencias obligatorias, entre otros. (?)
b. Diseño y operación de un sistema integrado de consulta de la reglamentación farmacéutica. (?)
c. Formulación y desarrollo del plan nacional de verificación de estándares de calidad de los servicios farmacéuticos y de los estándares de atención, en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud. (?)
d. Rediseño del sistema de vigilancia incorporando el enfoque de gestión de riesgos. Para el efecto se hace necesario:
 La adecuación y modernización de los procesos de registro a través de la configuración de salas expertos de alto perfil, libres de conflictos de interés. (?)
 La incorporación de tecnologías de trazabilidad al mercado farmacéutico. (?)
 El diseño de la estrategia de comunicación e información de riesgos. (?)
 El desarrollo de un programa de cumplimiento integral de las buenas prácticas
en la cadena. (?)
 El desarrollo de un programa de vigilancia postcomercialización de medicamentos en el mercado; erradicación de medicamentos falsificados y de vigilancia y control de la publicidad y promoción farmacéutica y que controle aquellos productos que sin ser medicamentos buscan ofrecer beneficios terapéuticos. (?)
 El desarrollo de un programa de fármaco-vigilancia que incluya la generación y difusión de sistemas de alertas, la vigilancia activa de medicamentos de interés, la vigilancia de usos no autorizados, así como planes de gestión de riesgo y vigilancia de errores de medicación, además de estrategias de prevención (etiquetas y nombre similares). (?)
 El desarrollo de un plan de certificación y acreditación de la red de laboratorios de control de calidad; (?)
 La configuración y funcionamiento de esquemas de veeduría y control social a la IVC. (?) Los esquemas de veeduria y control social funcionan con su propia dinámica

6. Compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad
Las actividades correspondientes a esta estrategia se articulan a la normatividad vigente de la gestión post consumo y a los procesos de producción sustentables de medicamentos basados en el aprovechamiento de la biodiversidad; y se orientan a:
a. Establecer, en cabeza del MSPS, una agenda de trabajo compartida con el MADS, COLCIENCIAS y MCIT que articule el desarrollo de las metas del Conpes de biodiversidad y de la Política Nacional para la Gestión Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos y el de PF. (?)
b. El desarrollo conjunto, entre el MSPS y el MADS, de un estudio sobre la situación actual de gestión de residuos farmacéuticos de origen hospitalario y de manejo de sobrantes de hogares que reduzca los riesgos de contaminación ambiental y de adulteración de medicamentos. El estudio deberá contemplar la evaluación a futuro de contaminantes ambientales derivados de la eliminación y disposición final de residuos farmacéuticos e incorporar referentes internacionales. (?)
c. Elaborar las normas técnicas para reglamentar un Sello Ambiental Colombiano de servicios farmacéuticos y de la industria farmacéutica. (?)
d. Diseño y desarrollo, conjunto, entre el MSPS, MSDS e ICA, de una agenda de investigación sobre el uso de antibióticos de uso veterinario e impacto en la salud humana y en el medio ambiente. (?)

7. Adecuación de la oferta de medicamentos a las necesidades de salud nacional y regional
En esta estrategia incorpora actividades para el estímulo a la investigación; el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos; la promoción de la competencia (genéricos) de medicamentos y; la disponibilidad nacional de medicamentos para enfermedades priorizadas por el MSPS. La estrategia propone desarrollar las siguientes actividades:
a. Estímulo a la investigación, desarrollo y producción de medicamentos estratégicos,
mediante convocatorias de investigación conjunta entre COLCIENCIAS, MSPS y el MICT y de programas de estímulo a la competencia del MICT. (?) Nada visible.
b. Diseño de un programa de desarrollo de productos de base biotecnológica y fitoterapéutica armonizado con el CONPES de biodiversidad y la Política Nacional para la Gestión Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. (?)
c. Fortalecimiento de las capacidades nacionales de investigación clínica mediante el estímulo al desarrollo de programas y proyectos de investigación farmacoepidemiológica, contacto y comunicación gubernamental con los grupos de investigación clínica del país, monitoreo de convocatorias de investigación internacionales y la promoción de la conformación de redes de investigación nacional e internacional. (?) Funcionan solo los grupos vinculados al interés de los laboratorios

8. Desarrollo e implementación de programas especiales de acceso a medicamentos
Se propone el desarrollo de modelos que incorporen elementos como la negociación centralizada de precios; logística moderna; programas de gestión de beneficios de medicamentos: de alto costo y baja prevalencia, para enfermedades priorizadas, para enfermedades de interés en salud pública y, de control especial administrados por el Fondo Nacional de Estupefacientes. Se propone el seguimiento integral de una cohorte de pacientes con una ECNT seleccionada desde el diagnóstico, la prescripción, la dispensación, el seguimiento farmacoterapéutico en el marco de un servicio farmacéutico basado en APS y la documentación de desenlaces en salud, que permita ilustrar el vínculo entre el acceso suficiente y oportuno a la terapia farmacológica y la calidad en la atención, con los resultados en salud. A este programa se denominará 100% gestión de beneficios farmacéuticos (100% GBF). (?)

9. Diseño de redes de servicios farmacéuticos
La estrategia se orienta a impulsar elementos necesarios para la cualificación y mejoramiento de los servicios farmacéuticos en concordancia con los objetivos del SGSSS (Ley 1438 de 2011) y la PF. Incluye las siguientes actividades:
a. Diseño, desarrollo y seguimiento de un programa de acreditación de centros de excelencia de servicios farmacéuticos especializados por problemas de salud (oncología, artritis reumatoidea, asma, etc.); grupos poblacionales (pediátricos, geriátricos, etc.); grupos de medicamentos específicos (opiáceos, medicina nuclear, etc.); entre otros. (?)
b. Diseño de un programa de incentivos a la habilitación y mejoramiento de la oferta de servicios farmacéuticos, basados en APS, en zonas periféricas, donde las condiciones del mercado no promueven su desarrollo. (?)
c. Seguimiento a la gestión e impacto de servicios farmacéuticos articulados a las redes de prestación de servicios previstas en la Ley 1438 de 2011. (?)
d. Fortalecimiento de los comités técnico-científicos y de los comités de farmacia y
terapéutica de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. (?)

10. Promoción del Uso Racional de Medicamentos
Esta estrategia promueve el uso de tecnologías informáticas para el seguimiento de los resultados en salud asociados al uso de terapias farmacológicas. Incluye las siguientes actividades:
a. Establecimiento de la prescripción electrónica de medicamentos No POS y de una base de datos única de pacientes con información sobre desenlaces clínicos. (?)
b. Diseño y desarrollo de un mecanismo de disposición pública de información farmacéutica, farmacológica y sanitaria administrada por INVIMA. (?) ¿solo piloto?
c. Diseño y desarrollo de una estrategia nacional de gestión del conocimiento y comunicación soportada en el sistema de información farmacéutica, que incluya información terapéutica independiente a ser entregada de forma directa a médicos, farmacéuticos, enfermeras y población. (?) Solo información por nombre comercial
d. Diseño y seguimiento a la implementación de la estrategia de comunicación de los resultados de la gestión de vigilancia sanitaria. (?)
e. Plan de fortalecimiento de la regulación y la vigilancia del uso y la resistencia de antimicrobianos a nivel nacional. (?)
f. Diseño de la estrategia de comunicación y la ejecución de campañas de formación e información sobre uso adecuado de medicamentos a los profesionales de la salud, la escuela, la comunidad y el hogar. Esta actividad incluirá información farmacoterapéutica y sobre uso adecuado de medicamentos. (?)

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Se propone realizar un Plan de Acción anualizado para la implementación y el seguimiento de la PFN por parte de la CSPF, que defina un Sistema de Monitoreo y Evaluación (MYE) que permita generar información sobre su desempeño y resultados.

1. Metas de Política
Como resultado de la implementación de esta política se busca alcanzar la entrega suficiente y oportuna al 100% de las personas que hacen uso de los servicios de salud y a los cuales les son recetados medicamentos, en cualquier región del país. Así mismo, se espera una reducción sostenida de los precios, en especial para medicamentos priorizados; unido a lo anterior, se diseñará un índice de precios de medicamentos del cual se espera observar variaciones menores a las observadas en el Índice de Precios al Consumidor IPC que mide la inflación global del mercado colombiano. 
Se espera que con el mejoramiento de los planes de educación continuada y actualización de las competencias de recurso humano del sector, así como con el fortalecimiento de los sistemas de Inspección y Vigilancia y de la institucionalidad, se logre una reducción sistemática del valor de las reclamaciones de medicamentos No POS.
El uso racional de medicamentos no cuenta con una línea de base para su medición; el desarrollo del presente documento ha permitido identificar indicadores que permiten hacer seguimiento a la política farmacéutica pero, dado el estado actual de los sistemas de información, su cálculo no es posible. Los indicadores identificados son: Razón Precio Medio Internacional / Precio Medio Nacional de Medicamentos, Razón Uso de Medicamentos Sustituto No POS/ POS, Razón Uso de Medicamentos Trazadores en Patologías Priorizadas, frente a un Estándar, Densidad de Redes de Servicios Farmacéuticos, entre otros. Los desarrollos propuestos en sistemas de información en el marco de esta política (mejoramiento del SISMED, Sistema Público de Información y Monitoreo de Precios de los Medicamentos, Sistema de Información
Farmacéutica) deben permitir el diseño, cálculo, análisis y seguimiento a los indicadores identificados. La Tabla que se muestra a continuación presenta algunos de los indicadores de política que aquí se propone. Pulse click sobre la imagen para ver detalles.


Pulse click sobre la imagen para ver detalles

Resumen de RECOMENDACIONES

Resumen de RECOMENDACIONES

EN CONSTRUCCION . EN CONSTRUCCION . EN CONSTRUCCION . EN CONSTRUCCION . EN CONSTRUCCION . EN CONSTRUCCION . EN CONSTRUCCION .

Envíenos sus aportes a observamed.fmc@gmail.com, twitter o facebook de OBSERVAMED

Servicio de Búsquedas Especiales
 

Búsqueda en MedlinePlus:   

Google
https://www.med-informatica.net/BIS_BCM.htm   Dirección: Cra.47A No. 114A-39 Tel: 2132421 Bogotá
Webmaster: Oscar Ivan Andia Salazar MD
Aviso Legal | Copyright© MEDICENTRO | All rights reserved
La información que aquí se publica refleja las opiniones de los autores. Se presenta como un servicio a los profesionales de la salud y sus pacientes, pero en ningún caso pretende sugerir tratamientos ni suplantar la relación Médico-Paciente. Ni Med-Informática ni sus funcionarios pueden asumir responsabilidad alguna por la utilización inadecuada de la información publicada en estas páginas.