Por el momento este fenómeno
no afecta los resultados en valores, porque las diferencias de precios
entre marcas y precios siguen siendo muy significativas.
2.
Diferencias de PRECIOS entre productos "de marca" y
productos genéricos
Para analizar mejor este punto debemos definir las marcas más
importantes en ventas de Ibuprofeno -solo o combinado-
según reportes de los laboratorios a SISMED (años 2012 a 2014).
Ver gráfico N°3.
Gráfico N°3: Participación del mercado de IBUPROFENO
en Colombia
según ventas en COP reportadas por laboratorios
a SISMED 2012-2014
|
Este
gráfico muestra que el líder indiscutible es este
mercado -en valores- es la multinacional Pfizer que toma
el 52% del total, si se suma el 47% de
ADVIL® y el 5% de MOTRIN®.
El 2° lugar es compartido por NORAVER®
de Tecnoquímicas y SEVEDOL®
de Lafrancol, ambos con el 8%, seguidos por
CALMIDOL®
de Sanofi-Aventis (7%) y BUSCAPINA®
de Boehringer Ingelheim (6%). Las demás marcas
de Ibuprofeno solo y asociado toman el 19% de
este mercado.
Por lo anterior tomaremos
la suma de los productos de Pfizer (Advil+Motrin) para
comparar sus volúmenes de ventas en unidades y valores
con la totalidad de ventas de los genéricos de
Ibuprofeno (ver gráfico N°4).
Así, resulta evidente la
importancia de las marcas comerciales en Colombia y su
relación inequívoca con las diferencias de precios:
Las marcas (barras rojas) obtienen ingresos muy
superiores y cada vez más crecientes, con ventas
significativamente inferiores en unidades. Los
genéricos (barras azules) obtienen ingresos muy
inferiores, aunque sus ventas en unidades sean muy
superiores. |
Gráfico N°
4: Evolución de ventas en unidades y valores de
Advil+Motrin versus total genéricos de Ibuprofeno
según SISMED 2012-2014 |
|
|
El gráfico N°4 es
elocuente sobre la importancia de las marcas y el impacto de las
diferencias de precios que pueden verse en el ejemplo del gráfico
N°5. Así se explica que el año 2014 los genéricos hayan
reportado un incremento de +204%
en sus ventas de unidades y que el incremento reportado en valores
fuese solo de +7% (pulse click sobre estas imágenes para
ver los gráficos con mejor detalle).
Gráfico N°5: Precios Marca y Genérico de Ibuprofeno
Imágenes tomadas de http://www.farmalisto.com.co/
|
Como
ya dijimos en la MicroDosis_Med-Info_N°1979
sobre
Selección adversa o selección negativa en
medicamentos, en estos casos el paciente (principal) es mal
informado o inducido a decisiones erróneas por un agente
(médico prescriptor, dependiente de farmacia, inductor de
automedicación o autoprescripción, visita médica,
promoción, publicidad, etc.) que afecta su
"soberanía de consumidor" y le obliga a tomar
la opción más desfavorable para su economía o su salud.
La "selección adversa" está íntimamente
relacionada con la "asimetría de la información"
que es particularmente grave en el caso de los
medicamentos.
Si un vendedor, promotor o inductor de un "producto
de marca" no entrega toda la información necesaria
al paciente y se aprovecha de su desconocimiento y sus
imaginarios falsos (ver punto 4) incurre en una práctica
inética que beneficia su interés comercial y obliga al
paciente a pagar por su desconocimiento.
En el ejemplo del gráfico N°5: Si ambos productos tienen el mismo
principio activo Ibuprofeno 400 mg y ambos tienen
calidad equivalente (el mercado de genéricos de Ibuprofeno
está dominado por WINTHROP y GENFAR de Sanofi-Aventis que publicita
"genéricos con calidad multinacional") ¿Por qué los
pacientes prefieren
la marca comercial que les cuesta 13 veces más?. Ver punto
4. |
3.
El caso de Ibuprofeno muestra el avance de las multinacionales en la
captura del mercado de genéricos
El gráfico N°6 muestra la evolución de las ventas de los genéricos
de Ibuprofeno
-solo y combinado- en valores de los años 2012 a 2014. Nótese el
predominio de los fragmentos de color azul que corresponden a la suma
de los genéricos de WINTHROP y GENFAR, propiedad de
Sanofi-Aventis (ver MicroDosis_Med-Info_N°1981).
Los otros fragmentos corresponden a laboratorios nacionales. Del
fragmento "otros genéricos" deben descontarse además las
ventas de American Generics (hoy
Lafrancol-Abbott) y sumarse a las cifras de Sanofi-Aventis y así
sucesivamente en la medida en que se hagan efectivas más compras de
farmacéuticas nacionales por las multinacionales.
Gráfico N°6: Evolución ventas en COP de Genéricos Ibuprofeno 2012-2014
|
MicroDosis_Med-Info_N°1981
Política farmacéutica industrial nacional en Colombia II
La multinacional Sanofi-Aventis compró primero Lakor (un
laboratorio antioqueño de genéricos) para ampliar su línea WINTHROP.
Luego vino la compra de GENFAR, uno de los laboratorio de
genéricos más emblemáticos de Colombia. Otras firmas internacionales compraron Biogen (Grunenthal), Lafrancol
(Abbott), Bussié (Invekra), Farmacol (Takeda), etc., todas
con líneas de genéricos o genéricos de marca.
Las farmacéuticas nacionales sucumben ante el poderío
económico de farmacéuticas multinacionales y la "libertad del
mercado" acabó con el carácter nacional de la industria
farmacéutica colombiana.
El país perdió lo que había adelantado en política industrial
"farma" con exención de impuestos, subsidios a la producción
nacional, reducción de aranceles para materias primas y equipos,
cierre de importaciones, etc. que pagaron los colombianos. Los
propietarios resolvieron su problema y el país perdió toda
su inversión. Como ya lo dijimos, si hubo una política farmacéutica industrial, ésta
fue poco estratégica en sus orígenes y después, francamente
antinacional. Llegó la hora de reconocer los hechos y
plantearse la construcción de una nueva política
farmacéutica industrial nacional para Colombia. |
4.
Elijamos sabiamente ¿Por qué los pacientes prefieren
marcas que pueden costarles 13 veces más?
El objetivo de este informe es presentar hechos que llamen a la reflexión sobre temas que afectan
directa y gravemente a los pacientes y la salud pública. La iniciativa Elijamos
sabiamente de la vicepresidencia de política farmacéutica
nacional de la Federación Médica Colombiana, busca aplicar un método conductual-cognitivo,
presentando hechos objetivos, para que médicos y pacientes, mejoren
sus conocimientos, cambien sus
imaginarios falsos y así puedan cambiar racionalmente su conducta.
En ese contexto, reiteramos los hechos
planteados en el informe de
Acetaminofen,
4.1. Por información
insuficiente
Algunos médicos y pacientes, por inercia o inducción, son víctimas
de su propia desinformación. En el caso de también de Ibuprofeno:
Pocos pacientes saben que:
- Una "marca" es un "nombre de fantasía" que se
pone a un producto para diferenciarlo en términos mercadotécnicos.
Es un asunto comercial que no implica necesariamente diferencias
farmacológicas ni define la calidad de un medicamento.
- El Ibuprofeno fue patentado en
1961. En 1969 estuvo disponible en farmacias del Reino Unido con la
marca Nurofen. En 1984 ingresó a los EE.UU como ADVIL®
de Wyeth (antes American Home Products-AHP), en su momento, una de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo.
Actualmente ADVIL®
pertenece a Pfizer que comercializa también MOTRIN®
luego de la compra de Pharmacia-Upjohn.
- El 13 de abril de 2015, la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios AEMPS -luego de la revisión que hizo EMA (la
agencia reguladora de la Unión Europea) del riesgo cardiovascular de
Ibuprofeno y Dexibuprofeno, recomendó a los médicos:
a) No administrar dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno a pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
b) Antes de iniciar tratamiento a largo plazo con ibuprofeno o dexibuprofeno, sobre todo si se requieren dosis altas, se deberán evaluar cuidadosamente los factores de riesgo cardiovascular asociados del
paciente.
Si el paciente tuviese
conocimiento por lo menos estos puntos, seguramente
sería menos permeable a la inducción publicitaria, tendría más cuidado con
el uso de este medicamento, no lo tomaría en dosis altas y posiblemente
no encontraría muchos argumentos para pagar 13 veces más por la
opción "de marca".
La entidad responsable de
desarrollar y difundir un sistema adecuado de información de
medicamentos es el INVIMA (por mandato del
documento CONPES de Política Farmacéutica Nacional y la Ley
Estatutaria) y aún no se pronunció al respecto. Cuando esta entidad cumpla con
su obligación legal de proveer información para prescribir y emitir
alertas oportunas,
seguramente su mejor gestión redundará en beneficio de los pacientes,
los médicos y la salud
pública en general.
4.2. Por imaginarios falsos
El caso de Ibuprofeno, sus marcas y genéricos, no es el peor. Existen
situaciones más graves (aunque de menor impacto económico) que
tienen relación con los imaginarios falsos que abundan en países
como Colombia. Como se vio con Acetaminofen,
mencionamos aquí solo los tres imaginarios falsos de mayor impacto:
4.2.1. Supuesta mala calidad
de los genéricos
Se trata de uno de los imaginarios más perversos, por su gran
impacto sobre el gasto de bolsillo de los pacientes y sobre los recursos del sistema de salud. Es falso porque hace más de una
década ya no existen los laboratorios de garaje en Colombia. Las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son exigentes y están vigentes
hace largo tiempo. Varios laboratorios nacionales son empresas
multilatinas y comercializan medicamentos de calidad a nivel
internacional y varias farmacéuticas multinacionales son actores de
talla mundial en la comercialización de medicamentos genéricos.
4.2.2. Supuesta
"originalidad" y "marca" ligada a una mejor calidad
Este imaginario -tan difundido y perverso como el anterior- sugiere
que la calidad y originalidad están ligadas a la marca comercial. Es
falso, porque además de ser la marca un tema comercial y no
farmacológico ni médico, este imaginario se presta para muchas
confusiones. El término "original" aplica únicamente para
la marca "pionera" que generalmente corresponde al
laboratorio investigador. Las demás marcas comerciales (llamadas
marcas secundarias, genéricos de marca, o despectivamente
"copias") no son ni originales ni pioneras.
4.2.3. Supuesto derecho
de la "
marca comercial" para "fidelizar" y cobrar más
Las "marcas comerciales" se prestan también para prácticas
aún mucho peores:
- Existen cadenas de droguistas que
crean líneas de "marcas propias" fabricadas por un
maquilador y -cuando un paciente solicita un producto genérico en
su droguería del barrio- le ofrecen "una marca muy
buena" por un costo algo menor que otras marcas, pero varias
veces superior al genérico. Lamentablemente en Colombia, muchos
expendedores no son químico-farmacéuticos ni regentes de farmacia
y aún así, pueden sustituir la prescripción médica con
productos ajustados a su interés comercial,
- Cooperativas
de médicos que organizan redes de prescriptores y expendedores
con "marcas propias" de productos importados de la India
o la China o fabricados por maquiladores, que se comercializan a
costos varias veces superiores a sus equivalentes genéricos, en
ocasiones iguales o aún superiores al pionero, para usuarios
cautivos.
¡Cuántos atropellos se comenten en nombre de la libertad de empresa,
libertad de prescripción o libertad del mercado! Cuán
desprotegido está el paciente y cuán insuficiente es
la gestión de los organismos de vigilancia y control en este
campo.
5.
Conclusión: En Colombia el culto por productos "de marca"
es un problema de salud pública y evidentemente las multinacionales
están avanzado en la captura del mercado de genéricos
La iniciativa Elijamos
sabiamente de la vicepresidencia de política farmacéutica
nacional de la Federación Médica Colombiana, busca defender el interés de los pacientes,
los
médicos y la salud pública, mejorando los sistemas de información
terapéutica. Por esta razón continuaremos publicando este tipo de
informes para los pacientes y ponemos a disposición de todos los
médicos afiliados a los Colegios Médicos Departamentales de la FMC el acceso gratuito a la mayor base de
datos de información farmacológica y regulatoria de medicamentos
disponibles en Colombia, por el tiempo que dure su vinculación gremial.
Fuimos capaces de construir un sistema de información de mejor
calidad científica y ética que los sistemas cooptados por el
interés comercial de los laboratorios y hacia el futuro, nos creemos
capaces de avanzar -lenta pero exitosamente- en la difusión del
sistema de información más adecuado a los intereses de la salud
pública.
En cuanto a la Política
Farmacéutica Industrial Nacional-PFIN, la FMC plantea que el fracaso
de políticas anteriores (ver
MicroDosis_Med-Info_N°1981)
se debió al enfoque puramente industrial, desligado de una
estrategia de desarrollo integral, que acompañe el proceso con mayor
transferencia de tecnología, investigación científica, educación
sanitaria y uso racional de recursos disponibles. La mayor parte
de los laboratorios nacionales crearon líneas "comerciales"
para reproducir las prácticas comerciales de las multinacionales y
líneas de "genéricos" para dedicarse a la "guerra del
centavo". Ni los gobiernos ni las farmacéuticas nacionales
trabajaron con visión estratégica en más y mejor investigación, un
sistemas de información alternativo y educación de la población en
general. El resultado final es desalentador y -especialmente en el
campo de los medicamentos y las políticas públicas de
liberalización a ultranza de anteriores gobiernos- el país se
convirtió en un ejemplo de "lo que no hay que hacer".
El actual Ministro de
Salud, en un resumen
de 12 puntos de su discurso pronunciado en la Asamblea Mundial de la Salud,
dedica los puntos 6° a 12° a la
"resiliencia" (capacidad de enfrentar las crisis o situaciones
traumáticas y salir fortalecidos de ellas) empleada para enmendar
errores del pasado y avanzar incluso hacia soluciones innovadoras a
nivel global. Sin duda, hace falta mucha resiliencia para replantearse
el tema de una nueva PFIN integral.
|