2.
La variable PRECIOS explica buena
parte de este fenómeno
Si los productos "de marca" venden 52% en unidades y se llevan el 90%
del mercado en valores, la explicación empíricamente más
lógica está en los precios más elevados de las marcas
comerciales. En efecto, si definimos las siete marcas de
Acetaminofén -solo o combinado- que más se venden en Colombia
(según reportes de los laboratorios al SISMED de los
años 2012 a 2014) vemos que
-de lejos- Dolex® de GlaxoSmithKline
es la marca más vendida. Entre 2012 y 2014 Dolex® vendió
30 millones de empaques de Acetaminofen solo o asociado por COP 366.879
millones y tiene el 41% de este mercado. En total, siete (7) marcas
tienen el 75% de este mercado en valores (ver gráfico N°3).
Gráfico N°
3: Las
siete (7) marcas de Acetaminofén -solo o asociado- que toman el
75% de este mercado
Tomando como ejemplo
la presentación de Dolex 500 mg caja x 100 tabletas, para
estimar el impacto de la variable de precios, vemos que su precio
en farmacias es siete (7) veces mayor que su equivalente Acetaminofen
500 mg de Genfar (hoy Sanofi-Aventis) caja x 100 tabletas (ver
gráfico N°4). La diferencia es elocuente y no requiere mayor
demostración.
Gráfico
N°4: Precios Marca y Genérico de Acetaminofen
Imágenes tomadas de http://www.farmalisto.com.co/
|
MicroDosis_Med-Info_N°1979
Selección adversa o selección negativa en
medicamentos
Se da cuando un paciente (principal) es mal
informado o inducido a decisiones erróneas por un agente
(médico prescriptor, dependiente de farmacia, inductor de
automedicación o autoprescripción, visita médica,
promoción, publicidad, etc.) que afecta su
"soberanía de consumidor" y le obliga a tomar
la opción más desfavorable para su economía o su salud.
La "selección adversa" está íntimamente
relacionada con la "asimetría de la información"
que es particularmente grave en el caso de los
medicamentos.
Si un vendedor, promotor o inductor de un "producto
de marca" no entrega toda la información necesaria
al paciente y se aprovecha de su desconocimiento y sus
imaginarios falsos (ver punto 4) incurre en una práctica
inética que beneficia su interés comercial y obliga al
paciente a pagar por su desconocimiento.
En el ejemplo del gráfico N°4: Si ambos productos tienen el mismo
principio activo Acetaminofen 500 mg y ambos tienen
calidad equivalente (están fabricados por GlaxoSmithKline y
Sanofi-Aventis que compró a Genfar y publicita
"genéricos con calidad multinacional") ¿Por qué los
resultados de ventas muestran que los pacientes prefieren
la marca comercial que les cuesta 7 veces más?. Ver punto
4. |
3.
"Consumo
institucional" la otra variable que explica el fenómeno 90%
versus 10% en valores
El gráfico N°5 muestra la evolución de las ventas de Acetaminofen
-solo y combinado- en unidades de los años 2012 a 2014, por canal
institucional (matices de color naranja) y por canal comercial
(matices de color azul).
Gráfico
N°5: Ventas de
Genéricos y Marcas de Acetaminofen en Colombia
Evolución ventas UNIDADES canales institucional
y comercial 2012-2014
|
Las ventas de los productos genéricos
de Acetaminofen solo y combinado -por canal
institucional y comercial- se mantienen estables los años
2014 y 2013, pero se incrementan considerablemente por ambos
canales el año 2014. Posiblemente sea resultado de los
inicios de la epidemia por el virus del Chikunguña, cuando se
promocionó Acetaminofén como el tratamiento de elección.
Las ventas de los productos
"de marca" por canal institucional son mínimas. El
año 2013 duplican las ventas de 2012 y el 2014 también
duplican las de 2013. Por canal comercial, casi son
equivalentes en los 3 años (gráfico N°5).
En términos prácticos podría
decirse que el Chikunguña impulsó las
ventas de los genéricos por ambos canales y las ventas de las
marcas por el canal institucional. Pero como las EPS y sus IPS
adquieren Acetaminofen a los precios más bajos del mercado,
ese estímulo no se reflejó en mejores resultados económicos
para los fabricantes de genéricos y la relación 90%-10% en valores,
a favor de los productos de marca, se mantuvo. Entonces ¿existe
en Colombia política industrial farmacéutica? Técnicamente
no, en la práctica sí... y es antinacional. Ver MicroDosis_Med-Info_N°1980 |
4.
Elijamos sabiamente ¿Por qué los pacientes prefieren
marcas que les cuestan 7 veces más?
El objetivo de este informe no es presentar estudios de mercado.
Es presentar hechos que llamen a la reflexión sobre temas que afectan
directa y gravemente a los pacientes y la salud pública. La iniciativa Elijamos
sabiamente de la vicepresidencia de política farmacéutica
nacional de la Federación Médica Colombiana, busca aplicar un método conductual-cognitivo,
presentando hechos objetivos, para que médicos y pacientes, mejoren
sus conocimientos, cambien sus
imaginarios falsos y así puedan cambiar racionalmente su conducta.
En ese contexto,
intentaremos responder parcialmente la pregunta planteada en la MicroDosis_Med-Info_N°1979:
Si un producto "de marca" es siete (7) veces
más costoso que el "genérico" que tiene el mismo principio activo
y calidad equivalente ¿Por qué los pacientes prefieren
el producto "de marca"?
4.1. Por información
insuficiente
Algunos médicos y pacientes, por inercia o inducción, son víctimas
de su propia desinformación. En el caso de Dolex y Acetaminofen:
Pocos pacientes saben que:
- Una "marca" es un "nombre de fantasía" que se
pone a un producto para diferenciarlo en términos mercadotécnicos.
Es un asunto comercial que no implica necesariamente diferencias
farmacológicas ni define la calidad de un medicamento.
- La marca "Dolex" es un invento colombiano, de los tiempos
de un laboratorio llamado Italmex (no es invento de la multinacional
GlaxoSmithKline).
- El Acetaminofén es mundialmente conocido como Paracetamol. Fue sintetizado en 1873 y no se usó con fines médicos durante dos décadas.Fue comercializado por primera vez en el Reino Unido bajo el nombre de Panadol.
Su patente en los Estados Unidos ya expiró y varios genéricos están disponibles bajo el Acta de Competitividad de Precios y la Ley de Restauración de Patentes de
1984 (aunque ciertos formas farmacéuticas de Tylenol estuvieron
protegidas hasta el 2007). El Acetaminofén en dosis altas es hepatotóxico. Si se administra
en dosis muy altas y con bebidas alcohólicas, puede ser altamente tóxico y potencialmente
mortal.
Si el paciente tuviese
conocimiento por lo menos de estos puntos, seguramente
sería menos permeable a la inducción publicitaria, tendría más cuidado con
el uso de este medicamento, no lo tomaría en dosis altas y posiblemente
no encontraría muchos argumentos para pagar 7 veces más por la
opción "de marca".
La entidad responsable de
desarrollar y difundir un sistema adecuado de información de
medicamentos es el INVIMA (por mandato del
documento CONPES de Política Farmacéutica Nacional y la Ley
Estatutaria). Cuando esta entidad cumpla con esta obligación legal,
seguramente beneficiará a muchos pacientes, sus médicos y la salud
pública en general.
4.2. Por imaginarios falsos
El caso de
Acetaminofén, sus marcas y genéricos, no es el peor. Existen
situaciones más graves (aunque de menor impacto económico) que
tienen relación con los imaginarios falsos que abundan en países
como Colombia. Mencionamos aquí solo tres imaginarios absurdos de
alto impacto:
4.2.1. Supuesta mala calidad
de los genéricos
Se trata de uno de los imaginarios más perversos, por su gran
impacto sobre el gasto de bolsillo de los pacientes y sobre los recursos del sistema de salud. Es falso porque hace más de una
década ya no existen los laboratorios de garaje en Colombia. Las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son exigentes y están vigentes
hace largo tiempo. Varios laboratorios nacionales son empresas
multilatinas y comercializan medicamentos de calidad a nivel
internacional y varias farmacéuticas multinacionales son actores de
talla mundial en la comercialización de medicamentos genéricos.
4.2.2. Supuesta
"originalidad" y "marca" ligada a una mejor calidad
Este imaginario -tan difundido y perverso como el anterior- sugiere
que la calidad y originalidad están ligadas a la marca comercial. Es
falso, porque además de ser la marca un tema comercial y no
farmacológico ni médico, este imaginario se presta para muchas
confusiones. El término "original" aplica únicamente para
la marca "pionera" que generalmente corresponde al
laboratorio investigador. Las demás marcas comerciales (llamadas
marcas secundarias, genéricos de marca, o despectivamente
"copias") no son ni originales ni pioneras. El ejemplo
Virex-Aciclovir de 800 mg sirve para graficar esta idea:
Gráfico
N°6: Marca secundaria vs Genérico de Aciclovir
Imágenes tomadas de http://www.farmalisto.com.co/
|
MicroDosis_Med-Info_N°1980
Política farmacéutica industrial nacional en Colombia I
En el gráfico N°6 puede verse que Virex (marca de Biogen,
hoy
de Grunenthal) se vende a un precio 7 veces mayor que 35 tableas de
Aciclovir 800
mg de American Generics (hoy Lafrancol-Abbott). Otra vez, precio de
marca 7 veces > el genérico.
Pero -cambiando de tema- el caso es similar al de Dolex: Un
laboratorio nacional (Biogen) logra éxito con una marca y un
laboratorio multinacional la compra (el pionero Zovirax de GSK
fue abandonado).
Las farmacéuticas nacionales sucumben ante el poderío
económico de las multinacionales y la "libertad del
mercado" acaba con empresas como Genfar, Lafrancol y
Biogen que hoy "hacen parte"(eufemisticamente) de
farmacéuticas multinacionales como Sanofi-Aventis, Abbott y
Grunenthal.
Hace medio siglo, el país adelantó una política industrial
"farma" con exención de impuestos, subsidios a la producción
nacional, reducción de aranceles para materias primas y equipos,
cierre de importaciones, etc. Sin embargo, el 2010 solo 5
laboratorios nacionales estaban entre los top 20 (ver).
Hoy quedan 3 porque los otros 2 fueron vendidos.
Si hay una política farmacéutica industrial, ésta es
antinacional. |
4.2.3. Supuesto derecho
de la "
marca comercial" para "fidelizar" y cobrar más
Las "marcas comerciales" se prestan también para prácticas
aún mucho peores:
- Existen cadenas de droguistas que
crean líneas de "marcas propias" fabricadas por un
maquilador y -cuando un paciente solicita un producto genérico en
su droguería del barrio- le ofrecen "una marca muy
buena" por un costo algo menor que otras marcas, pero varias
veces superior al genérico. Lamentablemente en Colombia, muchos
expendedores no son químico-farmacéuticos ni regentes de farmacia
y aún así, pueden sustituir la prescripción médica con
productos ajustados a su interés comercial,
- Cooperativas
de médicos que organizan redes de prescriptores y expendedores
con "marcas propias" de productos importados de la India
o la China o fabricados por maquiladores, que se comercializan a
costos varias veces superiores a sus equivalentes genéricos, en
ocasiones iguales o aún superiores al pionero, para usuarios
cautivos.
¡Cuántos atropellos se comenten en nombre de la libertad de empresa,
libertad de prescripción o libertad del mercado! Cuán
desprotegido está el paciente y cuán insuficiente es
la gestión de los organismos de vigilancia y control en este
campo.
5.
Conclusión: En Colombia no existe adicción al Acetaminofén, lo que existe es
mucha desinformación y culto por productos "de marca"
independientemente de lo irracional y costoso que resulte
La iniciativa Elijamos
sabiamente de la vicepresidencia de política farmacéutica
nacional de la Federación Médica Colombiana, busca defender el interés de los pacientes, sus
médicos y la salud pública, mejorando los sistemas de información
terapéutica. Por esta razón continuaremos publicando este tipo de
informes para los pacientes y ponemos a disposición de todos los
médicos afiliados a los Colegios Médicos Departamentales de la FMC el acceso gratuito a la mayor base de
datos de información farmacológica y regulatoria de medicamentos
disponibles en Colombia, por el tiempo que dure su vinculación
gremial.
|